Orígenes del ganado bovino de carne
Para el caso del bovino doméstico (Bos taurus) desciende de una especie salvaje de uro (Bos taurus primigenius), los cuales en otras épocas, fueron muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.Uro salvaje
Hay dos (2) tipos principales de bovino doméstico, los taurinos (Bos primigenius taurus) que no tienen joroba, y los cebúes (Bos primigenius indicus) que tienen largos pliegues cutáneos y una joroba marcada a nivel de la espalda; estos últimos son los más populares en la zona intertropical y otras regiones calurosas.Adultos de raza cebú junto a su cría.
Existe una tercera subespecie de bovino, el uro norteafricano (Bos primigenius africanus = Bos primigenius opisthonomous), cuyos genes podrían estar en el ganado doméstico africano.
Historia y domesticación del ganado bovino de carne
La producción de carne vacuna o de bovino se remonta a épocas prehistóricas, el antecedente de la producción en el mundo es la domesticación de los animales.
Este proceso no se llevó a cabo al mismo tiempo en todo el mundo; se establece que en el 10.000 a.C. se produjo la Revolución Neolítica, por la cual el hombre empezó a sedentarizarse, como consecuencia del descubrimiento de la domesticación y posteriormente de la agricultura lo que sucedió en el Cercano Oriente.
¿Cómo influyeron los cambios climáticos?
Cuando la cuarta glaciación llegó a su fin, el clima comenzó a cambiar, lo cual influyó en la vegetación y en la fauna, las que fueron adaptándose hasta adquirir sus características actuales.
Los cambios climáticos hicieron que animales salvajes como cabras y ovejas se acercaran a los poblados en busca de alimentos sobrantes.
Una vez que el hombre los cercó, sacrificó a los menos mansos y actuó sobre las crías, fue modificando los hábitos de estos animales hasta llegar a su domesticación.
La crianza permitió el aprovechamiento de productos como la carne, la leche, los cueros y la lana, surgiendo así la ganadería.
¿Cómo hizo el hombre para domar los animales?
En las condiciones de desecación atmosférica del Neolítico, el agricultor tuvo oportunidad de agregar a su familia no sólo cachorros aislados, sino los restos de rebaños o manadas completas, comprendiendo animales de ambos sexos y de todas las edades.
Se dio cuenta de la ventaja de tener un grupo de estos ganados rondando en las cercanías de su vivienda, como una reserva de caza que podía usar con facilidad. De este modo, el ser humano conoció los beneficios de criar y mantener los animales cerca de sus predios.
La Ganadería Colonial
Para el caso del continente americano, los bovinos existen desde la llegada de los españoles, siendo uno de sus más significativos aportes. En 1493, en el segundo viaje de Cristóbal Colón, llegó el primer embarque de vacunos a la isla La Española (hoy República Dominicana y Haití) de allí se distribuyó a Las Antillas y al continente americano.
En sus comienzos esta actividad estuvo ligada a la conquista y exploración del territorio, pues los primeros expedicionarios llevaban consigo ganado en pie destinado al mantenimiento, y mulas y caballos para el transporte y la guerra.
¿Qué papel jugó la ganadería en la economía en la época de la conquista?
Al fundarse las primeras ciudades, sus moradores se dedicaban a la cría como actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de ganado para la organización de nuevas expediciones y para el intercambio.
Los productos de la cría constituyeron un renglón importante de la economía colonial; por una parte suministraron alimentos: carne, leche, queso, mantequilla y materia prima para la producción de suelas, sogas, enjalmas y otros enseres caseros.
Por otra parte, suministraron bienes para la exportación, sobre todo mulas y cueros; además, animales de carga para el transporte de mercancías, labores agropecuarias y comunicaciones.
Importancia de la ganadería de carne
Proporciona múltiples beneficios a los seres humanos, tanto de manera directa como indirecta, en distintos ámbitos:
Social y económica
Según la FAO (2016), el sector pecuario contribuye con el 46 % del PIB agrícola de América Latina y el Caribe.
El 25 % de las calorías y el 15 % de las proteínas que se consumen en América Latina y el Caribe son de origen animal.
Aproximadamente el 80% de los productores ganaderos de la región son pequeños agricultores familiares, quienes desarrollan una tradición ganadera extensiva y rural.
Contribuye con la seguridad alimentaria sostenible, produciendo alimentos de alto valor nutritivo.
Fuente de riqueza y prestigio favoreciendo la acumulación de capital.
Genera ingresos y empleos mediante la utilización prudente de los recursos naturales.
La carne vacuna constituye la tercera fuente más importante del suministro mundial de carne, aporta el 22,2 % del total, por debajo de los cerdos y las aves respectivamente (FAO, 2016).
Además de alimentos, también aporta semen, pieles, fibras, y estiércol, etc.
Genera bienestar a muchas sociedades rurales y aumenta la estabilidad del hogar y del sistema agropecuario general.
Importancia ecológica
Los bovinos de carne son recicladores por excelencia.
Convierte en carne de valor económico y nutricional elevado, plantas y residuos agrícolas fibrosos, cuyo valor económico es mucho menor.
Para su cría, se utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económico se incremente.
Contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.
Control biológico de plagas, destruye los nidos de las ratas, principal plaga del cultivo de arroz, mediante sus pisadas al pastorear los residuos de la cosecha.
Agroindustrial
La industria cárnica es la industria de alimentación que mayor volumen de ventas mueve.
Trabaja con las materias primas de la carne procedente del sacrificio de ganado para el consumo humano.
Debido a que es un alimento perecedero, parte de la producción se destina a la conservación.
Dentro de las técnicas de conservación están las carnes enlatadas y diversos fiambres.
Las técnicas de maduración pueden ir desde el secado al aire (cecinas), las salazones (jamones) y el más frecuente es el congelado.
La preparación de carne para hamburguesas se destina a grandes cadenas y franquicias. Blog. Desarrollo y defensa. (2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario